Esta semana nos hemos desplazado hasta el Parque Cultural del Maestrazgo al noreste de la comarca de GĂşdar-Javalambre. Su historia se remonta a tiempos de los Ăberos. Una necrĂłpolis ubicada en el “MontaùÊs” nos habla del paso del Imperio romano por la zona. El poderĂo musulmĂĄn tambiĂŠn estuvo presente en estas tierras.
 |
Cascada del Arquero |
ERES EL VISITANTE NĂMERO:
En un principio Ăbamos hacer la ruta circular como la mayorĂa, pero al llegar a un punto del camino, nos encontramos con gran cantidad de ganado, entre ellos, a numerosos terneros, y como hace unos meses pudimos leer que una compaĂąera en el PaĂs Vasco sufriĂł una cogida bastante grave, provocado por una vaca, al acercarse demasiado a su ternero/a, decidimos de inmediato, hacer la ruta lineal.
 |
Ganado suelto y alambrada |
 |
Alambrada de mĂĄs de cerca |
La ruta la empezamos desde la Ermita de Santa BĂĄrbara, donde aparcamos nuestro coche. A la izquierda a pocos metros, hay un poster que nos indica la direcciĂłn a seguir, la Fuente Lavadero El MartĂn, que se encuentra a unos 800m.
 |
Poster con la direcciĂłn a seguir |
 |
Ermita de Santa BĂĄrbara |
AsĂ que sin perder mĂĄs tiempo, empezamos a caminar por la senda bastante fĂĄcil de seguir y en un continuo descenso. Una vez en la fuente lavadero El MartĂn, hacemos las fotos de rigor y seguimos nuestro camino.
 |
Cartel informativo |
 |
Fuente lavadero el MartĂn |
Por ahora la senda es bastante fĂĄcil de seguir, pero en unos metros, la senda se harĂĄ mĂĄs difĂcil de seguir y tendremos que utilizar el GPS para continuar con nuestra excursiĂłn. Como somos precavidos, empezaremos a colocar fitas / hitos / mojones de piedra, para que a la vuelta el camino sea mĂĄs fĂĄcil de seguir.
 |
Senda al lado de la fuente lavadero el MartĂn |
Los primeros metros son algo confusos, ya que caminamos por bancales y la senda es difĂcil de seguir, asĂ que tendremos que buscar el mejor terreno para poder descender hasta el Mas de ViĂąa Roya. En el caso de tener mal tiempo lo podrĂamos usar como refugio. Nosotros cuando pasamos, la puerta estaba abierta.
 |
Mas de ViĂąa Roya |
Seguimos el camino siguiendo algunas fitas o mojones de piedras que otros compaĂąeros han tenido la amabilidad de poner y sin darnos cuenta, llegamos hasta la MasĂa del Cerro.
 |
Algunos fĂłsiles encontrados |
Desde el Mas de ViĂąa Roya hasta esta MasĂa, si nos apetece y miramos hacia el suelo, podremos encontrar algunos fĂłsiles, nosotros los miramos les hacemos unas fotos y los volvemos a dejar en el camino. En la MasĂa del Cerro, dentro de la propiedad, se puede observar una gran fĂłsil de un caracol o similar.
 |
MasĂa del Cerro |
En algo mĂĄs de 600m llegaremos hasta una pista forestal y desde este punto, es donde empezaremos a disfrutar de un tranquilo paseo por este amplio camino. Este paseo durarĂĄ aproximadamente 1km, despuĂŠs bajaremos por la pista hasta un Molino de agua que se encuentra en el rĂo Villahermosa o tambiĂŠn llamado rĂo Linares.
 |
Pista forestal con ganado muy tranquilo |
 |
Ni se inmutan al vernos |
Como es lĂłgico, esta parte de la ruta es muy bonita y en la que disfrutamos mucho de todo el entorno. La senda que tenemos que seguir se encuentra a la derecha del puente. Al principio no parece muy clara por culpa de la vegetaciĂłn, pero poco a poco se va haciendo mĂĄs visible y en pocos metros dejamos de mirar el GPS.
 |
Pista que seguimos durante 1km |
Aunque caminamos por al lado del rĂo Villahermosa o rĂo Linares, poco a poco vamos subiendo y a unos 300m desde el puente, llegamos a una zona un poco delicada o aĂŠrea, un tropiezo o resbalĂłn en esta zona, nos supondrĂa una caĂda desde cierta altura, asĂ que deberemos extremar todas las precauciones posibles.
 |
Ya vemos el molino de agua y el rĂo Villahermosa o Linares |
 |
A pocos metros del rĂo Villahermosa o Linares y el Molino de agua |
Desde este punto hasta el Molino Viejo, donde encontramos a varias vacas pastando tranquilamente, sĂłlo hay 500m y como hay muy poco desnivel, lo recorremos en poco tiempo. Como he comentado anteriormente, toda esta zona es muy bonita, no parece que sea Puertomingalvo.
 |
Puente para llegar hasta el molino de agua |
 |
Esta parte tiene muy buena pinta |
 |
Subimos poco a poco |
 |
En esta zona debemos extremar la precauciĂłn |
SĂłlo llegar al Molino Viejo, vemos un poster con varias indicaciones, una de ellas es nuestra meta, la Cascada del Arquero. Para llegar a nuestro destino, tenemos que bajar hasta el rĂo y cruzar por un puente de madera, con un cable que hace de barandilla. Cruzamos el puente y a tan sĂłlo 200 metros en ascensiĂłn encontramos la Cascada del Arquero. Su denominaciĂłn proviene del arcoĂris (arquero) que producen las gotas de agua en suspensiĂłn al caer y reflejar el sol.
 |
Poster que nos indica la direcciĂłn hacia la Cascada del Arquero |
 |
Molino Viejo |
Que placentero es el susurro del agua, uno podrĂa estar minutos y mĂĄs minutos escuchĂĄndolo, sin cansarse. En este paraje, nos quedamos un buen rato observando como cae el agua sin apenas hablar y como dijo el gran Borges “No hables a menos que puedas mejorar el silencio”.
 |
Hay que cruzar este puente para llegar a la cascada del Arquero |
 |
El rĂo Villahermosa y el puente de madera |
 |
Cascada del Arquero |
 |
Cascada del Arquero |
Al ser una ruta lineal, tan sĂłlo nos queda volver por donde hemos venido y como siempre suele suceder, la vuelta es diferente a la ida, aunque esta vez, sobrevuelan buitres por encima nuestra y a lo lejos vemos un grupo de cabras que desaparecen de inmediato.
 |
Panel informativo en el Mirador |
 |
Vistas desde el Mirador |
Para esta ruta, no es necesario un nada especial. Si decidimos hacer esta ruta en los meses de verano, tendremos que llevar lĂquido suficiente, protecciĂłn solar y una gorra o similar. Nos vemos o leemos en la prĂłxima ruta.
 |
Foto de Puertomingalvo |
 |
Otra mĂĄs |