Ruta de Senderismo apta para todo tipo de personas, incluidas mascotas.
 |
Pino Escobón
ERES EL VISITANTE NÚMERO:
|
Esta semana nos hemos trasladado a La localidad de Linares de Mora se encuentra en el Valle Alto, margen izquierda, del río Linares, en plena Sierra de Gúdar. El conjunto urbano fue declarado bien de interés cultural en 2004. La imagen de la villa viene marcada por dos elementos: los restos de su castillo (siglo XIII), sito en el punto más elevado de la roca, y por su iglesia parroquial (siglo XVIII), obra maestra del barroco turolense, dotada de campanario exento.
 |
Linares de Mora, con su castillo en lo alto |
 |
Empezamos a callejear |
 |
Lavadero |
 |
Fuente y giramos por la derecha |
 |
Fuente |
La ruta la empezamos desde las afueras de la localidad en un pequeño aparcamiento. Callejeamos un poco, pasando por una panadería, el lavadero con su fuente y giraremos a la derecha por una empinada calle, para girar de nuevo a la derecha para salir del pueblo, pasando por una zona de recreo para los más peques.
 |
Zona de Recreo para los peques |
Sólo salir del pueblo nos tenemos que desviar por la izquierda siguiendo una barandilla de madera y una Cruz de término o peirón “ añadimos un poco de cultura general sobre la Cruz de Término o Peirón”:
 |
Peirón |
Las cruces de término, denominadas peirones en Aragón, son pilares o monolitos construidos en piedra o ladrillo que se localizan en las proximidades de un gran número de pueblos de la comunidad. Tienen una doble funcionalidad: por un lado señalan el inicio o confluencia de caminos, siendo referencia fundamental para identificar lugares, y por otro lado tienen un carácter devocional, santificando el lugar que ocupan.
 |
Seguimos las señales del PR TE 29 |
El camino es muy fácil de seguir, ya que es ancho y bastante transitado por los vecinos. Desde el Cruce del término o Peirón hasta nuestro primer punto de interés que es la ermita de Santa Bárbara, construida en el año 1684, tan sólo hay 150m.
 |
Seguimos la barandilla durante unos metros |
 |
Ermita de Santa Bárbara |
 |
Ilustración de la Ermita de Santa Bárbara |
 |
Fecha de la Ermita de Santa Bárbara |
Seguimos la senda y llegamos a un puente que cruza un pequeño río llamado Linares, nosotros a partir de este punto hemos podido observar varias especies de setas, pero al no conocerlas hemos tomado la decisión de no tocarlas y aconsejamos lo mismo, si no las conoces no las toques y así te ahorras un contratiempo.
 |
Marcas del PR TE 29 y de fondo el Puente |
 |
Puente sobre el río Linares |
Toda esta zona por donde estamos caminando es muy bonita, ya que en todo momento nos encontramos con unos pinos muy bonitos. A la derecha y en uno de los pinos hay un cartel hecho a mano, que nos indica la posición de una pequeña fuente, que cuando pasamos salía bastante agua y unos metros más allá, un pequeño banco, que está junto al río Linares.
 |
Cartel de la fuente y banco |
 |
Río Linares |
 |
Pequeña fuente, pero con abundante agua |
Seguimos nuestro camino ya que nos falta poco para llegar al área recreativa. En apenas 200m. Llegamos al área recreativa del Pino Escobón, donde se encuentra un magnífico pino Laricio con un perímetro de copa de 19m. y una altura de 22m. Además el tronco en su parte inferior tiene un diámetro de casi 1.5m. si nos fijamos tiene una singularidad en forma de hueco, ya que las personas que vivían por la zona extraían tea para iluminarse.
 |
Parrillas |
 |
Fuente y pequeño refugio |
 |
Refugio |
 |
Mesas y sillas hormigonadas |
 |
Parrillas |
 |
Puente al lado del Pino Escobón |
 |
Subida al refugio |
 |
Refugio más completo y el desvío hacia la Cueva/Mina Escobón por la derecha |
 |
Cicatriz curiosa |
 |
Pino Escobón |
En esta área recreativa también encontraremos sillas y mesas hormigonadas, al igual que una zona con parrillas para cocinar, una bonita fuente y 2 refugios. Uno más pequeño y otro más grande para poder dormir en el.
 |
Camino hacia la cueva |
Nuestro próximo destino es la Cueva Escobón o Mina, a ella se puede ir por el puente que hay delante del Pino Escobón o siguiendo por la carretera asfaltada y a pocos metros hay un poster con señales indicando la dirección a seguir.
La senda no es muy clara, pero nosotros tenemos que ir en dirección al refugio, por la derecha de esta construcción. Una vez hayamos caminado unos metros veremos con más claridad la senda a seguir. La senda en algunos tramos está algo inclinada, así que si tu condición física no es muy buena te puede costar subir.
 |
Cueva / Mina Escobón |
Una vez arriba se pueden ver varias posibilidades a la hora de entrar a la Cueva/Mina. Nosotros sabemos cual es la buena, pero no vamos a ofrecer esta información, ya que sólo aconsejamos su entrada con una persona cualificada.
 |
Bajando hacia el Refugio |
Bajamos por donde hemos venido y seguimos el camino por la carretera asfaltada que nos llevará hasta la carretera que conduce a Valdelinares. Nosotros cruzaremos la carretera y delante nuestra hay un poster con las indicaciones al Molinete por el PR TE 29, así que lo seguimos.
 |
Desvío hacia la Cueva / Mina Escobón |
 |
Fuente con poca agua |
 |
La misma fuente |
 |
Cruzar carretera y seguir las señales hacia el Molinete |
 |
Nosotros hemos venido por la carretera que desciende |
Por el camino nos seguimos encontrando varias especies de setas y también a una presunta dormida Víbora Hocicuda, que como es lógico, al vernos sale huyendo. Esta Víbora no tiene el veneno muy tóxico, pero si te muerde es obligatorio ir de inmediato a un centro médico o similar, ya que nos puede provocar una seria infección según los expertos. La mayoría de mordeduras son provocadas por pisarlas o por meter la mano en algún hueco donde ellas se encuentran.
 |
Zona donde encontramos algunas setas y la Víbora Hocicuda |
 |
Víbora Hocicuda |
 |
Víbora Hocicuda |
 |
Seta |
A los pocos metros encontramos un paso con un presunto cable electrificado. Este cable tiene un trozo de manguera para a la hora de quitar el cable para pasar, no nos de una descarga eléctrica. Recordar que hay que volver a ponerlo.
 |
Antiguo Molino |
Desde este punto, empezamos a caminar por al lado del río y ya sólo nos quedan pocos metros hasta llegar al Molinete y disfrutamos del camino.
 |
Último desvío a la derecha para llegar al Molinete |
El Molinete en si, como es lógico está en muy malas condiciones, así que no aconsejamos la entrada al mismo. Para ver la Cascada, tenemos que ir por detrás del Molinete y seguir la senda que no está clara. Nosotros no la hemos encontrado así que no podemos poner fotos.
 |
El Molinete |
 |
El Molinete desde otro punto |
 |
En el Molinete |
 |
Llegando al Molinete |
El camino de vuelta, es por el mismo sitio, así que el regreso nos lo tomamos con calma y disfrutamos del camino.
 |
Setas de Cardo |
 |
Suillus Granulatus |
 |
Setas de Cardo |
 |
Suillus Granulatus |
Para realizar esta ruta, no es necesario un material especial y es recomendable para todos los públicos incluidas las mascotas.
Hola Eulogio.
ResponderEliminarUna estupenda ruta y muy agradable.La zona del pino Escobón es magnifica y en el Molinete,no se si visteis la cascada que hay detrás,que también es otra gozada.Grato recuerdo de esta ruta y de las que hicimos por la zona de Linares en el verano de 2015.
Saludos.
Gracias por tu comentario Juane. Siempre son muy bienvenidos tus comentarios, ya que nos das nuevas ideas para futuras rutas. Lo de la cascada, hemos visto que por culpa de la sequía de este año la pobre estaba con poca agua y encima no la encontramos. Saludos compañero.
Eliminar